TELARES DEL SUR -Tejidos con Identidad- TELAR MAPUCHE: 2009

Ultimas noticias de Telares del Sur.

(actualizado: MARTES, 12 de MAYO, 2013)

-Taller de Telar Mapuche, en el Museo de Antropología (UNC) Los días MARTES a partir de las 14:00 hs . LOS ESPERAMOS!!

- Ciclo 2013 de CAPACITACIONES GRUPALES: TINTES NATURALES, HILADO Y MEDCION DE HILADO ARTESANAL. Fondo Nacional de las Artes. ACTIVIDAD SIN COSTO PARA LOS PARTICIPANTES.



Contactos: telaresdelsur@hotmail.com
leer mas: IR A NOVEDADES...




viernes, 18 de diciembre de 2009

Charla en el Museo de Antropología 2009

TELARES DEL SUR MUSEO
TELARES DEL SUR y el MUSEO DE ANTROPOLOGÍA (UNC)
"INTRODUCCIÓN AL ARTE TEXTIL MAPUCHE"

El Miércoles 9 de Diciembre se dictó en el Museo de Antropología la Charla "Introducción al Arte Textil Mapuche" en marco del cierre de los talleres anuales del ciclo 2009.
Además se hizo entrega de los certificados -avalados por el Museo- de finalización de cada nivel a los correspondientes alumnoas/as: inicial, intermedio y avanzado.

El encuentro pretende reforzar los conocimientos teóricos impartidos durante el año y dar una visión global del Arte Textil Mapuche desde una mirada introductoria para que se despierte el interés investigativo de este amplio universo, la charla no sólo estuvo dirijida a los alumnos participantes del taller sino tambien al público en general interesado en el tema (afisionados al arte textil, estudiantes de la carrera de Arte Textil de la Escuela Spilimbergo, interesados en el tema de las manifestaciones artísticas del pueblo mapuche, etc). El programa de la charla, en forma resumida, constó de:

EJE 1:
-Breve reseña histórica de la Cultura Mapuche;
-Textil Mapuche y sus características; Dominios: la vestimenta; los enseres domésticos; el apero
EJE 2:
-Tecnología Textil; procesos, técnicas, herramientas, etc
-Distintas perspectivas acerca de los diseños Mapuches; utilización de las figuras dentro de la cultura Mapuche
-Estructuras de diseño. Explicacion de la distribución de diseños y guardas; estructuras de diseño; características geométricas e iconografía; Configuración y elaboración del diseño a partir de la DESCOMPOSICÓN Y RECOMPOSICIÓN de las figuras.
EJE 3:
-Problemática actual del textil mapuche en el mercado artesanal. La urdimbre vista y su proyección en objetos artesanales. Textiles complacientes. DEBATE

domingo, 20 de septiembre de 2009

Taller Asociacionismo en Montevideo

Una enriquecedora experiencia

Durante la segunda semana de Setiembre, Telares del Sur participó en la ciudad de Montevideo, de un importante taller organizado por la Fundación Española para la Innovación en la Artesanía (FUNDESARTE), cuyo objetivo fue la validación de una cartilla sobre asociacionismo destinada al sector artesanal Hispanoamericano.

La actividad es el correlato final de un curso previo que se realizó en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde se abordó la temática del asociacionismo como vía para el fortalecimiento del sector artesano y la gestión del taller artesanal.

El curso se repitió en Colombia y Antigua, de tal manera que permitió la participación de artesanos vinculados al asociacionismo de toda Latinoamérica.
Para la cartilla final fueron convocados artesanos integrantes de asociaciones o comunidades de los distintos países de habla hispana a efectos de evaluar, aportar y corregir un texto único que será una valiosísima herramienta para que los artesanos puedan conformarse en asociaciones, como así poder gestionar de manera mas eficaz el funcionamiento de sus talleres.

En representación de Telares del Sur participó Luis López, quien también asistió como integrante de la “Red de Artesanos Paravachasca” y responsable del Programa Minga de Hilados, de los que detallaremos en nuestro blog.
Una vez finalizada la corrección final, la cartilla estará al alcance de los artesanos, grupos o asociaciones que la deseen, en forma totalmente gratuita y como un práctico manual o guía para conformar y organizar una asociación.
Desde este espacio de comunicación saludamos esta importante iniciativa que permitirá al sector artesano contar con un eficaz elemento de consulta.
Por otra parte, –tanto en Santa Cruz de la Sierra como en Montevideo- la posibilidad de intercambiar vivencias y analizar problemáticas comunes con hermanos artesanos de Latinoamérica, resultó una riquísima experiencia para todos nosotros, y nos motivó a comprometernos con el trabajo asociativo, y a actuar como agentes multiplicadores de todo lo aprendido.

miércoles, 5 de agosto de 2009

"Contextos con textiles", de la Dra Pérez de Micou

El primero de julio asistimos, junto al grupo de alumnas del Centro Cultural General Paz, a una conferencia en el Pabellón Residencial de la facultad de Filosofía y Humanidades en la Ciudad Universitaria, dictada por la doctora Cecilia Perez de Micou, y organizada por el Museo de Antropologia de la UNC (del cual contamos con el auspicio para nuestros talleres) bajo el titulo Excavaciones y Decisiones en Rio Mayo, Chubut.

La doctora Pérez de Micou* desarrolló una charla amena y muy didáctica respecto al hallazgo de un enterramiento aborigen donde se encontraron piezas textiles.

Trataremos de que en algún intervalo de su apretada agenda de actividades, la doctora Pérez de Micou pueda regresar a Córdoba para compartir con toda la comunidad de Telares del Sur su ilustrativa disertación respecto al hallazgo ocurrido en una estancia en el Sur de Chubut – una meseta territorio de poblamiento tehuelche- donde se encontraron restos de dos personas adultas, un niño y un bebé, presumiblemente pertenecientes a mapuches del norte o “manzaneros”.

La datación de las muertes fue fijada entre 1780 y 1810 y aparentemente ocurrieron en momentos distintos. Los mayores preparativos funerarios fueron para el bebe, cuyo cuerpo estaba envuelto con un quillango (kaij-anun) y una llamativa manta de colores azules en fino hilado de oveja y atado con una fajita; cerca de él estaban trozos de maderas redondeadas. Cuando se analizó de qué madera se trataba se encontró que habia manzano, cañas colihue, y nathofagus, todas originarias de la zona cordillerana.

A su vez un cuerpo de los adultos estaba envuelto con un poncho tambien de color azul de tejido llano en faz de urdimbre tejido con flecos aparte, con calles de colores y laboreo. Llamó mucho la atención de los investigadores que el tejido tuviera mucha similitud con los ponchos confeccionados en los obrajes jesuíticos lo que, especialmente sumado a que se trataba de lana de oveja, confirma que se trata de un textil posterior al contacto.

La faja una vez analizada se la puede catalogar como un textil andino posiblemente hecha en Jujuy, ya que en ese lugar se tejen las fajas sarachumpy, Todo es un fuerte indicativo de la gran actividad comercial y de intercambio de la época y se aventuró la posibilidad de que los miembros de este grupo hayan migrado hacia el sur, quizás a causa del inexorable avance del poblamiento criollo, que a su vez empujó a otras tribus y familias.

Nos pareció que la exposición de esta investigadora merece mayor difusión, por lo que intentaremos que la repita en algún nuevo evento, tema sobre el que ya hemos charlado con las autoridades del Museo. Es por eso que apenas organicemos el evento estaremos informándo e invitándolos a esta charla por demás interesante ya que nos parece importante difundir no solo aspectos de una técnica pre-hispánica como lo es la urdimbre vista, sino comprometernos en la difucion de investigaciones que hagan un aporte serio a nuestros conocimientos generales sobre el tema.


*La Dra Cecilia Pérez de Micou (CONICET-INALPI) es Dra. en Filosofía y Letras, especialidad Ciencias ANtropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Profesora Asociada Regular de la Cátedra de Ergología y Tecnología de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) e investigadora independiente del CONICET. Ha dirigido proyectos de investigacion UBACyT; PICT y PIP CONICE>T sobre Arqueología de cazadores-recolectores patagónicos.

lunes, 20 de abril de 2009

2009, AÑO INTERNACIONAL DE LAS FIBRAS NATURALES



Queríamos compartir esta importante noticia a todos aquellos relacionados con el maravilloso universo textil. Una noticia sin lugar a dudas valiosa desde varios aspectos a la cual Telares del Sur adhiere y, como granito de arena, ayuda a difundir:
En enero de 2009, la Organización de las Naciones Unidas de la Agricultura y Alimentación, inauguró formalmente el Año Internacional de las Fibras Naturales.

¿Para qué celebrar un Año Internacional de las Fibras Naturales?
Desde el decenio de 1960 ha aumentado el uso de fibras sintéticas, y las fibras naturales han perdido participación en el mercado. Los productores y fabricantes de fibras naturales afrontan el reto de crear y mantener los mercados en los que puedan competir con eficacia contra las fibras sintéticas. En algunos casos esto ha significado definir y promover nichos de mercado. En otros, donde las ventajas naturales les permiten competir con eficacia contra las fibras sintéticas, se requieren investigación básica y desarrollo para facilitar el uso de las fibras naturales en aplicaciones nuevas.

El objetivo principal del Año Internacional de las Fibras Naturales es dar mayor presencia a estas fibras, hacer resaltar su valor ante los consumidores, a la vez que se contribuye a mantener los ingresos de los productores. El Año además va a:
  • promover la eficacia y sostenibilidad de las industrias de las fibras naturales;
  • alentar que los gobiernos respondan con políticas apropiadas a los problemas que afrontan las industrias de las fibras naturales;
  • promover una alianza internacional eficaz y duradera entre las diversas industrias de las fibras naturales.

LEER MAS...

¿Por qué son importantes las fibras naturales?

Se producen alrededor de 30 millones de toneladas de fibras naturales al año en todo el mundo. Las fibras naturales son un elemento importante del vestido, la tapicería y otros textiles de consumo, y muchas de ellas también tienen usos industriales para envasar, fabricar papel y en materiales compuestos con muchos usos, como los automóviles.

En muchos países en desarrollo y países menos adelantados el producto de la venta y la exportación de fibras naturales contribuye significativamente a los ingresos y la seguridad alimentaria de los agricultores y trabajadores pobres de las industrias de las fibras. En algunos países en desarrollo las fibras naturales tienen una gran importancia económica, como el algodón en determinados países africanos, el yute en Bangladesh y el sisal en Tanzanía. En otros casos estas fibras tienen menos peso nacional, pero una gran importancia local, como es el caso del yute en Bengala occidental (la India) y el sisal en el noreste del Brasil.

LEER MAS...

En la PÁGINA OFICIAL DEL AÑO INTERNACIONAL DE LAS FIBRAS NATURALES encontrarán interesantes referencias por ejemplo sobre 15 TIPOS DE FIBRAS NATURALES, sobre CRÓNICA DE LAS FIBRAS, VIDEOS, etc.:

http://www.naturalfibres2009.org/es/index.html

INVITACIÓN

Si querés opinar, si te pareció interesante, si tenés preguntas o simplemente para saludar, dejános tu COMENTARIO. Ésto enriquece nuestro blog!
MUCHAS GRACIAS!!