
Telares del Sur, como decíamos, se dedica a diferentes áreas del proceso textil, pero no sólo elabora prendas tejidas en telar sino que además realiza hilados artesanales (en huso y rueca) y utiliza técnicas tintóreas naturales para los mismos. Importante es destacar las charlas teóricas que ha dictado el grupo con motivo de difundir aspectos del arte textil mapuche. Mas allá de la comercialización de productos, el objetivo principal de Telares del Sur es la capacitación de aquellas personas interesadas tanto en telar como en hilado, combinando la práctica con bibliografía teórica para que esta milenaria técnica aborigen no se pierda en futuras generaciones.
INTEGRANTES, PROYECTOS Y ACTIVIDADES.
Silvia Caballero

Luis Roberto López

Artesano integrante del Taller Municipal de Telar dependiente de la Municipalidad de Río Gallegos. Periodista. Interviene en las áreas de hilados, elaboración de material didáctico y capacitaciones de Telares del Sur.
Nahuel López
Estudiante avanzado de Psicología en la UNC. Interviene en las áreas de capacitación, investigación, difusión y antropología cultural de Telares del Sur.
Ayelén López
Artesana. Interviene en las áreas textiles, capacitación, elaboración de material didáctico, investigación, difusión y antropología cultural de Telares del Sur.
...........................................................................................................
Telar


Curso de Telar: dos modalidades: seminario y de producción
Programa (resumido):
Nivel inicial: introducción a la técnica de urdimbre vista. Guardas estructurales
Guardas de diseño: 11 a 25 hilos: Líneas, rombos y cruces, rombos integrados, estrellas.
Nivel intermedio: Desestructuración de diseños: Espina de Pescado, zigzag

Nivel avanzado: Desestructuración de diseños complejos, gráficas de diseño, elaboración de una gráfica. Diseños de proyección.
Hilados
Capacitación sobre Hilados artesanales. Razas ovinas. Nociones de esquila. Desborde. Lavado de vellón.
Práctica en huso, rueca a pedal y rueca eléctrica. Hilado en Z y S. Elaboración de distintos hilos según el número de hebras: ( dos hebras simples, tres dobles, dos triples, etc.)



Medición de Hilados Artesanales: Factores de grosor, torsión, rusticidad. Tabla de aplicación de los hilados artesanales. Confección de madejas y etiquetas. Marketing aplicado a los textiles artesanales. Análisis FODA.
Nuestro programa de hilados y medicion de hilados artesanales ha sido aprobado por la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SePyMEyDR).Tintes Naturales
Elaboración de material tintóreo. Distintos modificadores y mordientes. Proceso de tinturado. Confección de un catálogo de tintes naturales.
HEH FELICITACIONES TELARES EL SUR, AHORA CONAMOS CON ALGO EN LA WWEB PARA SEGUIR CRECIENDO ADELANTE Y FELICITACIONES AYE JAJAJA
ResponderEliminarHola : un gustazo poder leerlos y les deseo lo mejor en este nuevo emprendimiento y por supuesto estare visitándolos siempre ,una nueva manera de estar conectados .- Luis ,me gusto volver a leer "los hilos te hablan...." .- Un beso María Rosa
ResponderEliminarHola Silvia y Luis: Buenísima la página !!!!!! Yo no pierdo las esperanzas de algún día poder dedicarme de lleno a este tipo de tejido más con unos profesores de lujo como son ustedes. Los felicito nuevamente y siempre los recuerdo con un gran cariño. Un beso Olga
ResponderEliminar1000 FELICITACIONES!!!!!, ME ENCANTO.
ResponderEliminarVan a andar por Berazategui? nosotros vamos ojala pueda verlos allá. Besossss
Hola!!! Felicitaciones por su página!!!!, esta muy buena, me alegró recibir la información
ResponderEliminarSaludos
Silvina (de Córdoba - ex alunma de Telares del Sur)
Hola Telares del Sur, lindisima la pagina, excelentes las fotos publicadas! Queria pedirles un favor, estoy buscando diseños para telar mapuche, ya tengo el manual de Mari-Taranto y el de Mastandrea, pueden orientarme? se los agradeceria, ya no queda huecon en la web que no haya visitado. Ya los guarde en Favoritos, prometo visitarlos regularmente!
ResponderEliminarHola Telares del Sur!!y hola Silvia no creo que te acuerdes de mi participamos en CANAHUE 2005 yo tambien tejo en telar mapuche llegue a ustedes por medio de Isabel Yrigoyen me gusta mucho su blog los seguire visitando yo tambien tengo uno si quieren visitarme los espero soy de Comodoro Rivadavia un saludo y hasta pronto.
ResponderEliminarhola Mónica, soy Susana,de "un lugar de telar". HERMOSOS TUS TRABAJOS!! gracias por entrar a mi blog, y me hago seguidora tuya tambien, ya que nos une una misma pasión, el tejido mapuche. a mi me enseñó a tejer una señora aborigen que vive aún en Pto Madryn, Doña Agustina Catrimay, por eso, puedo hoy,transmitir a mis alumnas lo aprendido. Nos estaremos comunicando. un beso Susana
ResponderEliminarHola Silvia, simplemente me equivoqué de nombre,puse Mónica, en vez del tuyo, pero iba dedicado a telares del sur.Te pido disculpas.Yo vivo en Mar del Plata y si algun día venís por acá espero visites el taller un beso Susana
ResponderEliminarHola Silvia, desde el primer momento que vi la pagina de Telares del Sur me comprometi en viajar a la ciudad a visitarlos en la Feria de las Artesanias, es asi que nuevamente me pongo en contacto con el fin de ser participe de sus clases de telar.
ResponderEliminarA lo mejor no les ha llegado, pero via mail ya he solicitado esta informacion.
Desde ya espero sus noticias y felicito su trabajo y dedicacion.
Priscila Suarez
Hola amigos:
ResponderEliminarFelicidades por mantener vigente a la red y maravilloso el trabajo realizado por nuestros artesanos.
Saludos.
Atentamente.
Sara López
visité la pág. de telares del sur y vi hermosos trabajos. Manejo otra terminología. Qué quieres significar con "guarda de proyección"? y otras cosas como desestructuración de diseño? Gracias. Espero respuesta.
ResponderEliminarHola me gustaron muchos los trabajos, vivo en sierra de la ventana y quisiera tomar un curso intensivo, uds lo hacen, donde? o bien agradecería me informen si conocen alguien en mar del plata que dicte este tipo de cursos.-
ResponderEliminarMil gracias Patricia
me gustó muchísimo este blog!! También a mi me encantaría saber si hacen talleres intensivos. Vivo en Merlo, San Luís. Me encantaría asistir a sus clases. Especialmente a las de hilandería.
ResponderEliminarun saludo
Ana
Hola. Buscando información sobre técnicas de tejido llegué hasta este blog. Muy bueno. Los felicito. Quería decirles que los he puesto en mi Site http://sites.google.com/site/imtextil/, en el link "Enlaces y noticias". Espero que les lleguen mis saludos, porque hace un tiempo que lo intento, pero no me sale. Isabel
ResponderEliminarANA: como estás? te cuento, justo éste sabado 30 de Enero estamos realizando en el marco del festival de Folklore Cosquin una gran MINGA DE HILADOS! Es un proyecto que encaramos con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y sería muy lindo que puedas pasear por acá para conocernos y participar porque va a ser una hermosa experiencia si te interesa el hilado, en http://lahilanderia.blogspot.com/ tenés mas informacion sobre el proyecto. Sino mandanos un mail personal a telaresdelsur@hotmail.com para mantenernos en contacto ya que solemos dictar talleres de hilado de forma mas intensiva en otras provincias (hace 2 semanas estuvimos en Puerto San Julián, en la provincia de Santa Cruz) Sólo es cuestion de organización.
ResponderEliminarISABEL: Muchas gracias por la difusión porque nos ayuda mucho a crecer! recien vengo de "pasear" por tu sitio y me parecio muy interesante lo que estás armando y que te preocupes por buscar informacion para compartir en la red. ENORMES EXITOS!!!
HolA, estoy interesada en tomar cursos, de telar, y queria saber si me podrian brindar informacion, los horios, donde se pueden realizar y que dias,desde ya muchas gracias espro su respuesta, slaudos!! mi direccion d ecorreo es: bettyambrosich@hotmail.com
ResponderEliminarHola Betty, en breve te enviamos información a tu mail y tambien publicaremos los horarios de los talleres para este año en el blog. MUCHAS GRACIAS POR ESCRIBIR Y ESPERAMOS TENERTE COMO ALUMNA!
ResponderEliminarHola, Que hermoso el trabajo que hacen!!
ResponderEliminarMi interesan los tres talleres que brindan, y como vivo en Capital Federal me gustaría saber si brindan cursos intensivos, o si se pueden tomar los mismos con una modalidad diferente durante el mes de Julio.
Les adjunto mi correo, raihue@hotmail.com
Muchas gacias, Celina.
hola mi nombre es daisy y me encanto lo que hacen y como puedo aprender hacer lo que se usa en la cabeza de los mapuches el cinto tejido y felicitaciones
ResponderEliminarbuenas noches
ResponderEliminarmi nombre es oscar vivo en colombia y estoy interesado en el tejido mapuche, tienen ustedes un libro o manual del curso de tejido que dictan. como lo puedo adquirir, gracias
mi correo es osemilio@hotmail.com
HOLAAA!!!!!Q EMOCION VERLOS,ME ENCANTA EL BLOG,UN BESO GRANDE,SOY VERO LA ALUMNA DE RIO GALLEGOS
ResponderEliminarAgradecida por sus publicaciones...!!!
ResponderEliminarUn abrazo a la familia y novata en este arte. Trataré deentender que los hilos me hablan...
Ruth-Chile