TELARES DEL SUR -Tejidos con Identidad- TELAR MAPUCHE: agosto 2008

Ultimas noticias de Telares del Sur.

(actualizado: MARTES, 12 de MAYO, 2013)

-Taller de Telar Mapuche, en el Museo de Antropología (UNC) Los días MARTES a partir de las 14:00 hs . LOS ESPERAMOS!!

- Ciclo 2013 de CAPACITACIONES GRUPALES: TINTES NATURALES, HILADO Y MEDCION DE HILADO ARTESANAL. Fondo Nacional de las Artes. ACTIVIDAD SIN COSTO PARA LOS PARTICIPANTES.



Contactos: telaresdelsur@hotmail.com
leer mas: IR A NOVEDADES...




miércoles, 20 de agosto de 2008

16,17 y 18 de set. SEMINARIO TELAR PAMPA


En SEPTIEMBRE Valeria Lajara*, prestigiosa artesana que ha logrado una vision distinta del telar pampa como es la confeccion de objetos de joyeria en esta delicada tècnica textil, dictará un SEMINARIO DE TELAR PAMPA el cual, para comodidad de todos los interesados, replicaremos en tres centros de capacitacion: Museo Jesuìtico Jesùs Marìa, Escuela de Telares del Sur en Unquillo y Casa de la Cultura en Alta Gracia.


Cada seminario durará una jornada con un paréntesis para el almuerzo a la canasta.

Las fechas son las siguientes:

Martes 16 de setiembre: Museo Jesuìtico Jesús María.
Mièrcoles 17: Escuela Telares del Sur en Unquillo
Jueves 18: Casa de la Cultura en Alta Gracia.

PROGRAMA GENERAL:
  • Presentación;
  • Introducción al tejido pampa;
  • Entrega de apuntes a utilizar en el curso;
  • Bibliografia consultada;
  • Urdido del telar: cruces de la urdimbre;
  • Enlizado;
  • Técnica de tejido tubular;
  • Tejido con diseño.

Por tratarse de una actividad con cupo limitado, se realizará una inscripcion previa con un costo de 20 pesos, y el valor del seminario es de ochenta pesos.
El costo incluye material para un tejido de muestra. Se podra usar el telar propio y disponemos de algunos telares para prestamo para quienes no posean telar.

La inscripcion cerrará el 5 de setiembre y solo se recibirán nuevos interesados en caso de no haberse completado el cupo para cada sede.

Mayor informacion podràn solicitar al 03543 485391 o bien a telaresdelsur@hotmail.com

*VALERIA LAJARA

E mail: telaraborigen@yahoo.com.ar

Pag.Web: http://www.rayen.paisdeartesanos.com.ar/

Estudios realizados en la especialidad:

2008 – 2003 Tecnicatura en Textilería. ETARF Haedo. Buenos Aires.
2006. Taller de Cojinillos de Hilos. Rosario. Sta. Fe
2006. Taller de Telar Mapuche. Cap. Sarmiento. Bs.As.
2006. Seminario.”Diseño, Artesanías, Emprendimiento.” Córdoba.
2002. Seminario de arte textil precolombino tradicional y contemporáneo. Rosario. Sta.Fe.
2002. Taller de teñido por amarras. Docente Claudia Mazzola. Rosario. Sta.Fe.
2001. Tecnicatura en Textilería. ETARF Haedo. Buenos Aires.
2001. Seminario de Introducción al mundo textil de los Andes Precolombinos. Docente Luis Massa. Rosario. Sta.Fe.
2000. Taller doble tela del antiguo Perú y textiles bolivianos. Docente Graciela Suárez. Rosario. Sta.Fe.
2000. Taller textiles Bolivianos. Docente Graciela Suárez. Rosario. Sta.Fe.
2000. Taller de cestería en chala. Docente Celia Kutell. Capitán Sarmiento. Buenos Aires.
1999. Talle macramé. Docente Laura Repetti. Rosario. Sta.Fe.
1999. Encuentro Hilanderas y Teñidoras. Fiambalá, Catamarca.
1999. Debate Comercialización artesanal. Lic. Roberto Vega. Capitán Sarmiento. Bs.As.
1998. Taller El tapiz en el Noroeste Argentino. Docente Francisco Cruz. Rosario. Sta.Fe.
1998. Taller el tapiz como elemento Creativo. Docente Ana Masoni. Jornadas textiles, Salta.
1998. Técnica de Ikat. Docente Francisco Cruz. Jornadas textiles, Salta.
1996 – 2000. Telar criollo, tapicería, telar aborigen, gasa prehispánica. Docente Claudia Goldín. Taller La Rueca. Rosario.
1995. Taller teórico práctico Tejidos aborígenes de América Precolombina. Docentes Lic. Inés Maldonado y Prof. Claudia Goldín Museo Histórico Provincial, Rosario.

Dictado de Cursos:

2002. Taller Doble tela tubular (tejido Pampa). Concordia, Entre Ríos.

2002. Taller Doble tela tubular (tejido Pampa). Universidad Nacional de Córdoba.
2002. Taller Doble tela tubular (tejido Pampa). Cañada de Gómez, Santa Fe.
2001. Taller Doble tela tubular (tejido Pampa). Escuela de Artesanías. Berazategui, Buenos Aires.
2001. Taller Doble tela tubular (tejido Pampa). Feria Nacional de maestros artesanos. Rosario, Santa Fe.
2001. Taller Doble tela tubular (tejido Pampa). San Antonio de Areco. Buenos Aires.
2000. Taller Doble tela tubular (tejido Pampa). Encuentro Nacional de arte textil. Rosario, Santa Fe
1999. Taller Doble tela tubular (tejido Pampa). Pigühé. Buenos Aires.
1998 – 1999. Taller Doble tela tubular (tejido Pampa). Complejo Cultural de la Cooperación. Rosario, Santa Fe.
1998. Taller Doble tela tubular (tejido Pampa). Taller La Rueca. Rosario, Santa Fe.
1998. Taller Doble tela tubular (tejido Pampa). Arte textil en Salta. Salta.
1998. Taller semanal Técnicas de tejido en telar. Rosario, Santa Fe.

Premios Obtenidos:

2008. Segundo Premio Telar- Fajas. Salón Nacional de Creatividad Y Diseño Artesanal
Berazategui, Bs As.
2006. Segundo Premio rubro Telar-Fajas. Feria Nacional de artesanías. Córdoba.
2005. Segundo Premio rubro Telar-Fajas. Feria Nacional de artesanías. Córdoba.
2003. 2002. Segundo Premio rubro Telar-Fajas. Feria Nacional de artesanías. Córdoba.
2001. Primer mención especial. Encuentro de tapicistas. Salta.
1995. Mención Especial. Taller El Suri. Museo Histórico Provincial. Rosario, Santa Fe.

lunes, 18 de agosto de 2008

TU APORTE IMPORTA -publicaciones de nuestros visitantes-







En este espacio publicaremos los articulos, fotos, documentos, etc, que nuestros visitantes nos han acercado gentilmente. MUCHAS GRACIAS POR SU APORTE!
(Nota: los aportes serán publicados previa autorización de Telares del Sur. Los contenidos no reflejan necesariamente la opinión de Telares del Sur y son exclusiva responsabilidad del aportante. No se aceptarán aquellos artículos conteniendo propaganda polìtica, publicidad, ofensivos o que no tengan relación con los temas de este blog. Así mismo Telares del Sur se reserva el derecho a publicar el nombre y la información personal de quien ha escrito)




ARTÍCULO ENVIADO POR:
ENRIQUE WEISSENBOCK mapuche08@gmail.com historiasparasercontadas.escribirte.com.ar


TEMA: CULTURA MAPUCHE

Como el resto de los pueblos indígenas han elaborado leyendas y mitos que cuentan el origen de su pueblo. En el caso de los mapuches, se expresa en el mito que relata el feroz enfrentamiento entre Trenk Trenk y Kai Kai. Los hombres que sobrevivieron a la terrible pelea fueron los primeros hombres de la tierra: los Mapuches. Se cuenta que antiguamente apareció en la tierra un hombre que decía haber sido enviado por Nguenechen para avisar acerca de una gran inundación que sobrevendría. La subida de las aguas seria producida por el movimiento que con su cola haría la gran serpiente Kai Kai que vivía en el fondo del lago y que estaba enojada. Sin embargo los primeros hombres no hicieron caso de las advertencias y, como cada año, hicieron una gran rogativa para pedir que vinieran las lluvias. Comenzó a llover pero enseguida comprendieron que no pararía. Algunos hombres recordaron que Nguenechen había mandado que para salvarse debían subir al monte Trenk Trenk. Los que no fueron al monte y fueron atrapados por el agua se convirtieron en peces, mientras que los animales se convertían en rocas. El agua seguía subiendo, entonces Trenk Trenk comenzó a encorvarse cada vez más para que no se murieran todos los hombres y los animales. La inundación crecía pero el cerro flotaba. Kai Kai quiso subir hasta el lugar en que se hallaban los hombres pero Trenk Trenk lo descubrió, le dio un golpe tan fuerte que se cayó al lago y una roca enorme lo mató. Al poco tiempo dejó de llover. En agradecimiento los hombres hicieron una gran rogativa. Tan cerca del sol habían estado los hombres que su piel les quedó oscura. Todavía hoy hay cerca de los lagos piedras con formas de animales que quedaron como testigos de aquella pelea ocurrida en los primeros tiempos cuando sólo había Mapuches.

Su espiritualidad es reflejo de su cosmovisión y se expresa en las ceremonias que realizan, pero especialmente en el Nguillatum – del mapuche: rogativa), pues en él podemos reconocer perfectamente el esquema de la cosmovisión mapuche. Se advierte una concepción del cosmos ordenado jerárquicamente. Los puntos cardinales tienen así un orden jerárquico que representa la oposición del bien y del mal y está guiado por un movimiento circular opuesto a las agujas del reloj a partir del este. Cada uno de esos puntos está habitado por hombres pero también por seres sobrenaturales tanto maléficos como benéficos. Los maléficos se caracterizan por la desorganización, son solitarios, y aislados. En cambio los benéficos, se dividen en dos pares de opuestos: hombre/mujer. Joven-Viejo. El Nguillatun tiene lugar en un ámbito fijo: la leifû pillañ que es una pampa situada cerca de la fuente de agua y se realiza para conversar con Dios y pedir su ayuda, buenas cosechas, buena salud, buena cría. En él se realiza el sacrificio de animales y la ofrenda de distintos frutos de la tierra.

La fecha para la realización de la ceremonia varía y se hacen en verano y en invierno. El momento esencial esla oración que se hace mientras suena sin parar el Kultrun con la que se llama a Nguenechen, “el dueño de las gentes”. Los hombres permanecen arrodillados mientras que las mujeres entonan el canto de llamada. Simultáneamente se realiza el awûn, una cabalgata de cuatro vueltas alrededor de la pampa donde se realiza la rogativa, esta se hace en repetidas oportunidades a lo largo del día.

En el Nguillatun tienen lugar varios bailes, entre ellos el Lonkomeo. En él bailan solo los hombres mientras que las mujeres entonan cánticos y se repite varias veces; también se realiza el Rinku Purun que es unadanza colectiva.







En la cultura mapuche tiene gran importancia la figura de la “machi”, mujer elegida y prestigiosa que tiene un papel central como intermediaria entre los hombres y Dios. Sin embargo, cabe aclarar que en Argentina no tienen un rol tan importante en la rogativa como lo tienen en Chile pues no tienen un momento en la ceremonia donde participen sólo ellas, sino que forman parte del coro de mujeres. Aparentemente muchas agrupaciones no tienen siquiera designada una “machi”.

Doña Rosa Calicul tocando su Kultrun,
Tienen su medicina propia, que se transmite de generación en generación. Conocen variedad de hierbas medicinales y practican ritos de curación. Es justamente la “machi” la que administra esos saberes.


Lengua

Su lengua propia es el Mapundungun que significa “habla de la tierra”. Se sigue hablando y se trata de reforzar su uso. Es en su origen un idioma ágrafo. Actualmente existe un lenguaje escrito que se ha creado respetando la fonética para ser enseñado, también se han elaborado diccionarios de la lengua mapuche.

Arte y Artesanías

Realizan finísimos trabajos en platería y alfarería. Mantienen el tejido en telar vertical (a diferencia de otros pueblos que perdieron ese saber a partir de la imposición del telar horizontal por parte de los conquistadores). Tiñen esquilan naturalmente la lana de oveja y confeccionan prendas de uso corriente, que muchas veces, venden en puntos turísticos. En algunos lugares siguiendo el proceso de recuperación de identidad, se está volviendo a enseñar el trabajo de la plata, así como el hilado y la alfarería. También realizan artesanalmente variados instrumentos musicales como el Kultrùn, la Pifilka ò la Wasa Wasa, con los que tocan hermosa música en las diferentes ceremonias y rogativas que llevan a cabo.





sábado, 2 de agosto de 2008

para compartir: AGOSTO MES DE LA PACHAMAMA

AGOSTO, MES DE LA PACHAMAMA.


La Pachamama representa a la Madre Tierra. Es la dadora de vida. Junto con Inti (sol) germinan las semillas, alimentan los animales y preovee al hombre de alimento y abrigo.


Probablemente este sea el culto mas popular proveniente de la mitología de la cultura incaica que aún sobrevive con fuerza en algunas regiones del Noroeste Argentino.

La difusión del mito usa como vehículo tanto las lengua quichua y aymara como asi tambien el español. Cuando llegaron los conquistadores, la Pachamama ya era ritual de las comunidades originarias lo cual indica que su origen hay que buscarlo en el ámbito agrícola del occidente sudamericano.


El primero de Agosto es el díua de la PACHAMAMA. Sin embargo durante todo el mes se practica el ritual consistente en cavar un hoyo cerca de la casa donde se mete una olla de barro con comida, pan y dulces, espigas de choclo, una botella de chicha o aguardiente, tabaco y hojas de coca, para "carar" (alimentar) a la Pachamama, el que luego se cubre con piedras, hasta formar un montículo llamado "apacheta". Ese mismo día los creyentes se colocan unos cordones de hilo blanco y negro, confeccionados con lana de llama hilando hacia la izquierda. Estos cordones se atan en los tobillos, las muñecas y el cuello, para evitar el castigo de la Pachamama. Además se toma una copita de caña con ruda, brebaje que se prepara con anticipación para que macere: se compra una botella de caña, se echan dentro algunas hojas de ruda, se la cierra y se la guarda. Llegado el momento, se la sirve a los seres queridos para que tengan un buen año.

El culto a la Pachamama se practica en la actualidad en forma paralela al cristianismo, al punto tal que muchas familias son simultáneamente cristianas y celebran ese ritual. En Salta y Jujuy, la celebración tiene tanta importancia como las fiestas conmemorativas de la Virgen María, a la que también se le ofrecen "apachetas": la única diferencia es que a la procesión de la Virgen la preside un cura y a la de la Pachamama, un chamán.

viernes, 1 de agosto de 2008

Tejiendo 1) PASOS DEL URDIDO

Cómo colocar los hilos para empezar a tejer en el Telar Mapuche.
(Nota:
-Ésta explicacion vale para la técnica dentro del tejido de URDIMBRE VISTA, FALZA DOBLE FAZ, ya que para las técnicas de Laboreo, "Pampa" e Ikat se utilizan diferentes posturas de hilos).
-El texto es aclarador, pero NO pretende ser un curso acabado para aprender a tejer vía internet.


Paso Nº 1) URDIDO:

El primer paso es el enhebrado, o urdido: consiste en colocar los hilos en el telar de manera ordenada, siguiendo el orden de izquierda a derecha, cuidando de que la tensión de los mismos sea pareja... de manera tal que si un hilo queda mas suelto que otros nos complicará el tejido. Para ello comenzaremos atando uno de los extremos del ovillo al travesaño inferior; y, “envolviendo” el telar (hacia arriba, por la cara “delantera” del telar), pondremos tantos hilos como sea necesario (por ejm: “50 hilos de base”); al finalizar ataremos el extremo –también- en el travesaño inferior.
El urdido es lo más importante ya que de la forma en que pongamos los hilos dependerá el trabajo final, o sea, el diseño se da en este paso.

Esquema:
Algunas ayuda memoria:

# Cuando colocamos los colores, comenzamos de la misma forma que con los hilos base (atando con un moño –desatable- el extremo del hilo al travesaño inferior). También tenemos que respetar la tensión de los hilos de la base.
# Para hacer los ochitos: colocar sobre la base, dos hilos de color, dejar en el medio uno de base y terminar con dos hilos de color
# Para hacer viboritas: colocar sobre la base dos hilos de color juntos.
# Para hacer daditos: colocar un hilo de color y uno de base, repetir cuantas veces crea conveniente.
# Para hacer puntos (“camino nevado”) o para las guardas de diseño: colocar sobre dos hilos de base uno de color y continuar con dos hilos de base, repetir hasta completar la cantidad de hilos que sea necesario para el dibujo en cuestion.
Esquemas para guardas estructurales:


Ochitos






viboritas






peinecillo








Guardas de diseño



REFERENCIAS: Hilo de base: Hilo de dibujo:


Paso Nº 2) CRUCE

El paso que sigue al urdido es el cruce, esto es la separación de la urdimbre en dos planos.
Para lograrlo, se colocan uno por uno los hilos (siguiendo el orden que está en el urdido.)
En el dedo índice y medio (colocándolos a modo de “tijera”), un hilo por delante (o arriba) del índice y debajo del medio; y el siguiente por detrás (o debajo) del índice y arriba del dedo medio.
Para colocar las maderas (palas) con las cuales tejeremos, reemplazamos con cuidado el cruce efectuado por los dedos con las palitas que corresponden.

Esquema:
#Los hilos no deben entrecruzarse ni ser juntados (es decir tomar dos hilos juntos para un mismo cruce), ya que de esa forma no lograremos los dibujos que proyectamos al poner los hilos en el urdido.
# Luego de separar los hilos y una vez efectuado el cruce, es conveniente colocar en la parte de arriba un hilo transversal por dentro de la abertura para asegurar el mismo; de esta forma, si se nos cae la madera, sabremos cuáles son los que corresponden al cruce de arriba.


Paso Nº 3) TONÓN

El tercer paso consiste en sostener uno de los cruces a un caño ó palo para lograr agilizar el cruce y de esa forma el tejido. Esto es el tonón o liso, que sujeta los hilos del plano de adelante.
Este “tonón” se coloca tomando de uno en uno los hilos del cruce de abajo, “envolviéndolos” para que queden asegurados al caño, sin cruzarlos entre sí y respetando el orden del urdido, de forma uniforme y pareja, siempre en sentido de izquierda a derecha. Esta “envoltura” se realiza preferentemente de abajo hacia arriba.

Esquema:
# El tonón preferentemente se realiza con hilo de algodón, ya que éste es más resistente y se desgasta menos con el constante cruce de hilos
# El cruce nos separó el tejido en dos planos, uno “hacia atrás” que no necesita estar sujeto y que corresponde al cruce de arriba, y uno “hacia delante” que corresponde al cruce de abajo, asegurado por los hilos del tonón. Para no confundirnos, veamos que de atar siempre el tonon donde esta la maderita de abajo.
# Es importante que el tonón sea parejo (que cada uno de los hilos esté tomado a la misma distancia que el anterior y así sucesivamente) y este bien hecho (es decir, siguiendo el orden de los hilos puestos en la urdimbre) para evitar futuras complicaciones en el cruce del tejido

Paso Nº 4) CADENITA

El cuarto paso del armado es la cadenita, que consiste en unir los hilos de la urdimbre de a dos para que los dos planos que anteriormente habíamos separados se junten y de esa forma tengamos un medio para lograr pasar un hilo, que llamaremos trama, y con la cual comenzaremos a tejer. La cadenita no sólo es el comienzo de la futura tela, sino también es una forma de asegurar el inicio y “enmarcar” –junto con los bordes laterales- el tejido.
Para realizar la cadenita es necesario un trozo de hilo de “dos veces y ½” el ancho de la tela (esto significa que uno de los extremos quedará mas largo); se toma un hilo perteneciente al cruce de adelante (un hilo con tonón) y un hilo del cruce de atrás (sin tonón) y asi se forma un par, el cual quedara sujeto por medio de una “vuelta” que se realizara con este hilo que mencionamos. Sucesivamente se irán tomando los pares y enlazándolos se formará la cadena.


*en este caso la cadenita aparece en color diferente para facilitar la visualización, pero recordemos que, a menos que se requiera, la trama es del mismo color que el urdido.

Esquema:
# Hacer la cadenita lo mas pareja que se pueda (es decir horizontal) y bien “apretada”, ya que nos dará el ancho real del tejido, que deberemos mantener durante todo el trabajo.
# Al finalizar con el enlace de los pares (no importa si quedan 1 o 3 hilos al final, ya que se pueden tomar juntos), haremos un nudo y, con uno de los extremos del hilo de la cadenita (aquél que quedó mas largo) utilizándolo a modo de trama, comenzaremos el tejido.


Consejos prácticos:

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que la tensión con la cual colocamos los hilos en el urdido es fundamental para un buen tejido y es importante mantenerla pareja cuando coloquemos los hilos de base y cuando agreguemos los de color.
Debemos tener muchísimo cuidado si es que vamos a mezclar materiales de diferente caracterìsticas, ya que eso nos va a dificultar el tejido. Así mismo es importante tener en centra que el grosor y la textura del material influirán en el trabajo.
La lana hilada a mano no es conveniente urdirla tan junta, ya que la misma tiende a ser mas dura de separar cuando suelta pelusita.
Recordemos asegurar siempre el cruce de arriba con un trozo de hilo para que, en caso de que la palita se caiga, podemos repetir el cruce siguiendo el hilo.
Acordarse siempre que cuando empezamos un tejido, debemos ver bien si no ha quedado atado algún hilo al telar. No debe quedar ningún hilo atado a la madera, ya que eso no nos permitirá hacer que la tela gire y no todos los hilos tienen la misma tensión.
Es importante que el URDIDO del tejido sea ARMONIOSO Y EQUILIBRADO, ya que una postura incorrecta de los hilos, un mal cruce, un tonón desequilibrado u olvidado nos puede perjudicar y dificultar demasiado el trabajo a la hora de comenzar a tejer. Es fundamental en este tipo de técnica mantener el orden de la postura, es decir, si urdimos de izquierda a derecha, el cruce, el tonón y la cadenita deberán mantener el mismo sentido.
Si bien cualquier error cometido tiene solución, un buen urdido asegura un trabajo no sólo mas prolijo, si no también mas fácil de tejer y mas “aprovechable”, en el sentido de que podrá ser tejido hasta el final.

  • (Si querés descargar este texto en tu computadora para imprimirlo, hacé click en el título de la entrada y guarda el archivo)

INVITACIÓN

Si querés opinar, si te pareció interesante, si tenés preguntas o simplemente para saludar, dejános tu COMENTARIO. Ésto enriquece nuestro blog!
MUCHAS GRACIAS!!