Breve reseña de las técnicas textiles utilizadas por el pueblo Araucano[1] y Mapuche.
A los efectos explicativos corresponde la división entre tejidos “pampas” (tubulares), araucanas o de laboreo (doble faz, de urdimbre complementaria) y mapuches (falsa doble faz, de urdimbre suplementaria, como las matras), aunque, según los investigadores, todo deviene de un tronco étnico común: desde Perú y el altiplano Boliviano se extendieron mas tarde por el corredor andino hasta asentarse en el sur chileno y cruzar los Andes para ser ejecutadas por mapuches y “pampas” en nuestro territorio.
Existen recursos y procedimientos expresivos que hacen posible la creación de un artefacto-adorno para vestir y mecanismos que intervienen en su construcción. La tejedora realiza operaciones precisas durante su trabajo y éstas operaciones comprometen la construcción y producción de todas aquellas complejas estructuras que conforman el o los diseños que puede presentar un artefacto y su forma final como prenda tejida. En otras palabras: comprometen recursos y procedimientos expresivos específicos que hacen posible la materializaci6n de una estética para el adorno. Estos procedimientos constructivos así como los principios abstractos que domina una maestra, se despliegan de acuerdo a una estrategia fundamental: la transformación de la materia hasta convertirla en un artefacto textil.
Es que se conoce como “Tejido Llano”, los pares de hilos de la urdimbre son simples y es parte integrante de casi todas las prendas a tejer independientemente de la técnica usada en el resto de la pieza (excluidas las Telas Tubulares). El montaje de los hilos se basa en pares continuados hasta obtener la cantidad deseada (ancho de la tela). Si los hilos de urdimbre son de un solo color se obtendrá una superficie tejida monocromática, si en cambio se juega con el agregado de hilos de urdimbre de colores podremos obtener ornamentos o guardas por listas, peinecillos, líneas transversales, etc.
1- Wirikanpontro: Frazada decorada con franjas de colores
Muchos autores la dan a conocer también como técnica de “Laboreo”[4], “Laboreo Andino” y otros como “Ñimin”[5]
Esta técnica es utilizada para tejer fajas, sobre todo las femeninas, y ponchos, donde tradicionalmente se simbolizaba alguna característica del dueño de la prenda.
Taranto-Marí expresan que existen dos maneras de efectuar este técnica: una es urdiendo pares dobles de colores contrastantes y la otra es urdir un peinecillo cuyo ancho sea el doble que el deseado para la guarda de labor y luego forzarlo con la trama para llegar a formar una tela de urdimbre complementaria (“laboreo forzado”). Para realizar los dibujos es necesario cambiar las posiciones de los hilos a medida que se va tejiendo y avanzando en las pasadas.




1- Detalle de diseño de laboreo simple de una faja pequeña.
2- Varias fajas donde se aprecia “lukutuel” y sus diferentes variaciones/modificaciones.
3- “Ñimintrarüwe” Faja femenina - Materia prima: Lana - Procedencia: Los Botros - Dimensiones: 3.55 x 7.0 cm.
4- “Ñiminnekeramakuñ” Manta de hombre – Materia prima: lana – Precedencia Lumaco – Dimensiones 143 x 134 cm.
Es la conocida comúnmente como “técnica mapuche” (aunque todos son mapuches, pero algunos autores aceptan la denominación “pampa” para los de los grupos que poblaron la región pampeana, mapuche para los del sur argentino y araucano para los mapuches del sur de Chile). M. Lira Eyzaguirre la describe como “Lama”[6].
Podríamos decir que la estructura de este tipo de técnica es diferente, los hilos de urdimbre se disponen en tríos (a diferencia de las anteriores donde hablábamos de pares) ya que se disponen 2 hilos de un mismo color –base- y un tercero de color diferente –dibujo-. Los motivos o diseños también se realizan en base a cambios manuales de los hilos de urdimbre y el resultado final es un motivo con cierto “relieve” por sobre el resto de la tela.Existen dos formas de urdido: una en “ocho” donde el tejido no podrá girar, y otra para fajas y trabajos más grandes donde se urde “envolviendo” el telar para que la tela gire a medida que avanzamos en el tejido.




2- Conjunto de fajas o “Trarüwe” de la segunda mitad del siglo XX. En ellas se ven distintos motivos que simbolizan las estrellas, la araña, la fertilidad, la culebra y los pinares.
3- Detalle de una faja con diseño de zig-zag de media estrella conocido como “espina de pescado”. Se aprecian los hilos de dibujo de urdimbre dando textura al tejido.
Las telas dobles consisten básicamente en la confección simultánea de dos capas de tejido, cada una con su juego completo de urdimbres y, a veces, también con sus tramas. En las fajas es común el uso de una sola trama que entra por la tela superior y vuelve por la tela inferior, regresando a su punto de partida, en este caso al tejido doble se lo llama “Tubular”.
El telar difería originalmente del usado en las otras técnicas y consistía en dos estacas o postes firmemente clavados en el suelo con una distancia entre si equivalente a la longitud de la pieza a tejer. La urdimbre se coloca en ocho alrededor de estos postes y la trama se va pasando verticalmente pero como decíamos no de un lado al otro sino en forma circular. Para separar los cruces, que son varios, se utilizan una serie de “palitas” y forman las dos capas que tendrá la tela, cada una con su respectivo cruce.
Si no se realizan alteraciones en los hilos de estas capas (si no se “trabajan”) la faja formará un tubo, literalmente, en cambio, al ir modificando los hilos para formar algún diseño la tela queda doble pero unida por los hilos alterados de la urdimbre.



3- Fotografía del S. XIX donde se observa a una tejedora mapuche y el originario telar para fajas de doble tela tubular en forma horizontal.
4- Actual telar fajero
M. Alvarado habla de este procedimiento como “Trarün”, que significa justamente “atar, amarrar, prender” (“trarin” en algunos textos)
Ésta técnica goza de gran fama debido a su dificultad, no en el tejido ya que en realidad el urdido y tejido en sí corresponden a un tejido llano, pero en la preparación de esta urdimbre es especial y las piezas son particularmente estimadas como mantas de prestigio y estatus social.
Las tejedoras pasaban varias semanas preparando el dibujo antes de empezar a tejer. Primero, con lana blanca sin teñir armaban la urdimbre, luego procedían a hacer atados de pequeños grupos de hilos de urdimbre (de 10 a 20) por 4 a 6 cm. de largo, recubriéndolos con una tierra blanca arcillosa mezclada con agua, llamada “mallo-mallo” y amarrándolos con fibras vegetales o lana. Hay que teñirlo, para lo cual se retira del telar y se sumerge en la tinta. Luego del teñido se vuelve a poner en el telar y se comienza a tejer, previo desatado de las guardas. Algunos autores como Taranto-Marí establecen que “el desatado debe hacerse a medida que se necesita para progresar en el tejido, pues si se sueltan todos los hilos antes de comenzar a tejer, éstos se van corriendo y dan figuras desparejas y de contornos borrosos”, pero otros como H. C. Joseph describen como la tejedora desata todas las amarras y empieza su labor recién cuando la urdimbre está completamente limpia. Los dibujos se forman automáticamente y solo es necesario pasar la trama.
NOTAS:
[1]La palabra “Araucano” no existe en la lengua Mapuche, es un gentilicio español dado a los nativos de la zona sur de Chile llamada “Arauco”. Región también bautizada por los conquistadores tal vez en referencia a “
[2] Aludiendo a un conocido pelaje de yeguarizos y vacunos. Extraído de Nardo-Cheruti en “Tejidos araucanos de la Argentina” Pág. 124
-CLAUDE JOSEPH, H. “Los tejidos Araucanos”. Revista Universitaria, Año XIII Nº 10. Chile.
-LAJARA, V. Apunte teórico “Doble Tela Tubular Mapuche”. 2008
-LIRA EYZAGUIRRE, M. “Estructuras, técnicas decorativas y configuración visual en los textiles Mapuches”. Actas XIII Reunión Anual del Comité Nacional de Conservación Textil. Chile
-MEGE ROSSO, P. “Arte Textil Mapuche”. Serie Patrimonio cultural Chileno- Colección Culturas Aborígenes. Museo Chileno de Arte Precolombino, 1990
-NARDI, R. y CHERTUDI, S. “Tejidos Araucanos de la Argentina”. Cuadernos del Instituto Nacional de Investigación Folklórica 2: pág. 97-182. 1962. Argentina.
-TARANTO, E. y MARÍ, I. “Manual de Telar Mapuche”. Maizal Ediciones. 2007. Argentina.
-TELARES DEL SUR, Apuntes Teóricos de Clase.