TELARES DEL SUR -Tejidos con Identidad- TELAR MAPUCHE: septiembre 2008

Ultimas noticias de Telares del Sur.

(actualizado: MARTES, 12 de MAYO, 2013)

-Taller de Telar Mapuche, en el Museo de Antropología (UNC) Los días MARTES a partir de las 14:00 hs . LOS ESPERAMOS!!

- Ciclo 2013 de CAPACITACIONES GRUPALES: TINTES NATURALES, HILADO Y MEDCION DE HILADO ARTESANAL. Fondo Nacional de las Artes. ACTIVIDAD SIN COSTO PARA LOS PARTICIPANTES.



Contactos: telaresdelsur@hotmail.com
leer mas: IR A NOVEDADES...




martes, 30 de septiembre de 2008

LIBRO SOBRE TINTES NATURALES, de Cecilia Trillo y Pablo Demaio

COLOR y CULTURA

A lo largo de la historia, el color ha sido muy importante en la vida de la humanidad.A través de él, se reflejaron emociones y estados de ánimo, se establecieron niveles sociales, económicos y de poder, se simbolizaron creencias y se satisficieron necesidades estéticas. El material textil con sus colores y texturas desempeñan el papel de vehículo de ideas y de verdadero lenguaje simbólico, transmisor de ideas, más allá de otros fines utilitarios. Saber de él, significa elevarse al origen fundamental y fijo de las cosas, a ese algo oculto de donde proceden los fenómenos sensibles, como la luz procede del astro, como la claridad procede de la luz, como el color procede de la naturaleza.

El uso de los tintes naturales no sólo tiene un inmenso valor cultural, sino que ha cobrado un renovado interés debido a la creciente preocupación por preservar la ecología en nuestro planeta. Su empleo soluciona en gran parte el problema de la contaminación con efluentes tóxicos provenientes de los procesos involucrados en el teñido de fibras textiles.Entre las fuentes naturales de tintes se encuentran las plantas, los animales y los minerales.Aunque no se tenga, el conocimiento teórico de por qué algunos pigmentos son buenos para teñir y otros no, qué les pasa cuando se congela, hierve ó seca una planta, experimentar con ellos resulta una tarea fascinante.


Cecilia Trillo y Pablo Demaio publicaron en agosto del 2007 un interesantísimo libro: 'Tintes Naturales. Guía para el reconocimiento y uso de plantas tintóreas del centro de Argentina.'

El libro es un compendio de las técnicas tradicionales de teñido de lana y otras fibras naturales, con más de 50 fichas explicativas a todo color para el reconocimiento y uso de plantas, hongos y animales tintóreos de la región central de Argentina. Un libro indispensable en la biblioteca de artesanos, estudiosos del folklore y en la de todas las personas interesadas en el conocimiento y conservación de los recursos naturales.
En la publicación se detallan los Procedimientos Generales de Teñido y Fichas por especies y colores, lo cual posibilita usar este libro como un manual de consulta de excelente calidad.


Los autores:

Cecilia Trillo es bióloga, doncente e investigadora, formada en la Universidad Nacional de Córdoba. En la actualidad lleva adelante un trabajo de investigación de los usos tradicionales de las plantas. Participa activamente en la divulgación del conocimiento acerca de nuestros recursos naturales en Ecosistemas Argentinos (Ea), a través de cursos y talleres dirigidos a docentes, artesanos y técnicos. Ha colaborado con instituciones nacionales y locales en la investigacion y enseñanza de las técnicas tradicionales de teñido.

Pablo Horacio Demaio es biólogo, docente e investigador. Trabaja en la investigación y divulgación del patrimonio botánico de Argentina a través de Ecosistemas Argentinos (Ea). Ha colaborado con instituciones científicas y medios de comunicación locales y extranjeros. Es autor o coautor de numerosos trabajos de divulgación, investigación y educación, entre los que se destacan "Árboles Nativos del centro de Argentina"; "Árboles Nativos de Córdoba; "Ecsistemas de la provincia de Córdoba"; "Riesgos Ambientales de Córdoba"; "Cactus de Córdoba y el centro de Argentina" y "Parque Nacionales de Argentina".

Pedidos:

"Tintes Naturales. Guía para el reconocimiento y uso de plantas tintóreas del centro de Argentina.", Ediciones Sezo, 2007
Precio: $50

Si te interesa adquirir el libro contactate con nosotros y así ayudás a los autores:
telaresdelsur@hotmail.com, o bien dejà un comentario con tu mail.

domingo, 21 de septiembre de 2008

PEWÜ, Tiempo de Florecimiento!

Los mapuches dividen también el año en cuatro estaciones, pero que a diferencia de las occidentales, tienen a los solsticios y equinoccios en la mitad de las estaciones. La segunda etapa se inicia en Agosto para finalizar en Octubre, con su clímax de energías en Septiembre, y corresponde a El Pewü, 'tiempo de brotes', 'tiempo de florecimientos', es la PRIMAVERA. Para el pueblo mapuche, el Pewün no es sólo tiempo de brotes, sino de reencuentro, de acuerdos de trabajo, donde algo nuevo comienza a suceder en la mapu o tierra...

El comienzo: WE TRIPANTU.-

Sin duda en el desarrollo y construcción de la nación mapuche, el aporte fundamental ha sido la experiencia acumulada y transmitida por los ancianos, abuelas y abuelos. Pues así descubrieron y manejaron los cambios, movimientos y alteraciones que se produce en la naturaleza inclusive en las personas, ejercidas por fuerzas energéticas opuestas positivas y negativas, las cuales tienen directa relación e incidencia en el proceso y desarrollo del ciclo natural de la vida y el control de los fenómenos naturales: cambios de las estaciones, lluvia, viento, frío, calor, etc., en éste caso los ciclos y cada fase dan paso progresivo a las distintas etapas del año. Sólo será necesario entonces, reconocer los equilibrios que producen el sol, la luna, las constelaciones y la naturaleza, para poder entender el misterio del universo.

Los ancianos mapuches observaron el estado climático y las fases de la luna para anunciar la llegada del We Tripantu (que se establece entre el 21 y el 24 de junio de cada año) o la nueva salida del sol, representa el momento exacto en que el sol o Antü aparece por el puelmapu (oriente), dando paso al nuevo ciclo de vida en la naturaleza o el Año Nuevo (We=Nuevo o nueva, tripan=salida, antü=sol; La Nueva salida del Sol). Además éste espacio de tiempo, antes de la salida del sol, el universo, la naturaleza, las vertientes, los animales etc., entran en su máximo apogeo y plenitud, por ende en equilibrio y armonía.

El We Tripantu, es el nuevo despertar de la tierra y naturaleza, el despertar de la estrellas y del universo, el despertar de los espíritus protectores y dadores de vida, es el despertar de los hijos de la tierra. Este fenómeno del nuevo despertar se produce en el momento después del profundo descanso que ha experimentado la tierra y la naturaleza, conocido como Rimü o Rimüngen (zambullida o tiempo de descanso), y esto ocurre cuando todos los componentes de la naturaleza y el cosmos en éste lado del hemisferio (sur), devuelven y retro-alimentan a la tierra con sus energías, es el caso concreto de las plantas o árboles logran devolver o a bajar su savia hacia el interior del tronco, luego a la raíz, finalmente para devolverlas por completo a la tierra. Este nuevo año mapuche, ocurre en el Pukem y se determina por el ciclo lunar y el cambio de luz solar que se produce, que se asocia también a lo que conocemos como solsticio de invierno

Pues bien, la observación del movimiento y las distintas fases de la luna arrojó como resultado que, el ciclo completo del año tiene 13 lunas, y cada fase lunar está compuesto por 28 días, y éste por 5 ciclos: we-küyen (luna nueva), rangiñ-küyen (Cuarto creciente), apon-küyen (Luna llena), pür-küyen (menguante) y finalmente ñam-küyen (cuando la luna se pierde).
El ciclo completo de la naturaleza tiene cuatro etapas:

I. Pukem, época o tiempo de las grandes lluvias, comienza en el mes de mayo y concluye en julio. Rangiñ-pukem (mitad del tiempo de lluvias) correspondiente a las madrugadas del 18 al 24 de Junio, que coincide con el Solsticio de Junio.
II. El Pewü (tiempo de brotes), es la segunda etapa, y se inicia en agosto para finalizar en octubre.
III. Walüng (tiempo de los frutos en abundancia) comienza en noviembre y concluye en el mes de enero, de manera que la mitad del año será en diciembre.
IV. Rimü o Rimüngen, la cuarta y última etapa, la zambullida o el descanso de la naturaleza, se inicia en febrero y finaliza en abril.


EL PEWÜ, TIEMPO DE FLORECIMIENTO.

"Primavera, brotar, época que nos da a conocer cómo viene el tiempo, cómo serán los brotes y la cosecha"

La primavera se da inicio en el mes de agosto, tiempo en que la naturaleza comienza sus primeros brotes, no obstante el momento del mayor apogeo o plenitud de las energías y de la primavera será en el mes de septiembre, es decir, en éste mes se concentrará la mayor cantidad de energías emergentes donde los árboles principalmente estarán listas para florecer y las hojas a brotar (lxofij We Coyin, brote de las plantas). Pero también ocurrirá alteraciones y desordenes en las personas, pues al existir tantas fuerzas en acción inclusive las personas podrían no controlarse atentando en contra su propia vida. Esta segunda etapa finaliza a fines de octubre. Sin embargo después del 18 al 24 de septiembre los niveles de emergencias de las energías cesarán progresivamente para ir declinando y concluir en diciembre. En esta etapa comienzan a desarrollarse pu kvuzaw (trabajos). Es aquí cuando las familias se preparan para trasladarse desde la invernada. El lof organiza el uso productivo de los espacios para superar las malas condiciones del Xufken Mapu (suelo), degradado por lo reducido y sobre cargado.

"En el 'tiempo de las flores', la comunidad mapuche hace sentir su voz, porque las relaciones se estrechan entre las familias, la conversación va fluyendo aún más, porque asi como las flores han abierto su rostro, las semillas dejadas en la tierra, días antes del We tripantü, han dado sus frutos. Se organizan los primeros 'mingako', la reunión de los amigos, que apoyan a su vecino, a su pariente, a su familia, ya sea en la comunidad, en el lof, o en los sectores cercanos. Las poca de cosechar las ‘papas primeras’ o we poñü, ha comenzado, y van de casa en casa, invitando a los vecinos y familiares, para apoyarse en las tareas, y cuando le llegue el turno al que apoya, “la mano será devuelta”, haciendo de la reciprocidad una forma de vida. En medio del ingako, los amigos, intercalan descansos, en los que se comparte la comida preparada por las mujeres, quienes han llegado hasta la siembra, con sus enseres y cazuelas, y han ‘armado’ una cocina en medio de árboles y a orillas de cercados (...)"

Fuentes:

-Jacqueline Caniguán, Profesora Becaria Chilena IFP AR&SC Grupo 2. Está estudiando una Maestría en Lingüística Indoamericana en CIESAS - México-
-Armando Marileo, Director de la Escuela Mapuche de Filosofía y Sabiduría Ancestral.

INVITACIÓN

Si querés opinar, si te pareció interesante, si tenés preguntas o simplemente para saludar, dejános tu COMENTARIO. Ésto enriquece nuestro blog!
MUCHAS GRACIAS!!