COLOR y CULTURA
A lo largo de la historia, el color ha sido muy importante en la vida de la humanidad.A través de él, se reflejaron emociones y estados de ánimo, se establecieron niveles sociales, económicos y de poder, se simbolizaron creencias y se satisficieron necesidades estéticas. El material textil con sus colores y texturas desempeñan el papel de vehículo de ideas y de verdadero lenguaje simbólico, transmisor de ideas, más allá de otros fines utilitarios. Saber de él, significa elevarse al origen fundamental y fijo de las cosas, a ese algo oculto de donde proceden los fenómenos sensibles, como la luz procede del astro, como la claridad procede de la luz, como el color procede de la naturaleza.
El uso de los tintes naturales no sólo tiene un inmenso valor cultural, sino que ha cobrado un renovado interés debido a la creciente preocupación por preservar la ecología en nuestro planeta. Su empleo soluciona en gran parte el problema de la contaminación con efluentes tóxicos provenientes de los procesos involucrados en el teñido de fibras textiles.Entre las fuentes naturales de tintes se encuentran las plantas, los animales y los minerales.Aunque no se tenga, el conocimiento teórico de por qué algunos pigmentos son buenos para teñir y otros no, qué les pasa cuando se congela, hierve ó seca una planta, experimentar con ellos resulta una tarea fascinante.
Cecilia Trillo y Pablo Demaio publicaron en agosto del 2007 un interesantísimo libro: 'Tintes Naturales. Guía para el reconocimiento y uso de plantas tintóreas del centro de Argentina.'

El libro es un compendio de las técnicas tradicionales de teñido de lana y otras fibras naturales, con más de 50 fichas explicativas a todo color para el reconocimiento y uso de plantas, hongos y animales tintóreos de la región central de Argentina. Un libro indispensable en la biblioteca de artesanos, estudiosos del folklore y en la de todas las personas interesadas en el conocimiento y conservación de los recursos naturales.
En la publicación se detallan los Procedimientos Generales de Teñido y Fichas por especies y colores, lo cual posibilita usar este libro como un manual de consulta de excelente calidad.
Los autores:
Cecilia Trillo es bióloga, doncente e investigadora, formada en la Universidad Nacional de Córdoba. En la actualidad lleva adelante un trabajo de investigación de los usos tradicionales de las plantas. Participa activamente en la divulgación del conocimiento acerca de nuestros recursos naturales en Ecosistemas Argentinos (Ea), a través de cursos y talleres dirigidos a docentes, artesanos y técnicos. Ha colaborado con instituciones nacionales y locales en la investigacion y enseñanza de las técnicas tradicionales de teñido.
Pablo Horacio Demaio es biólogo, docente e investigador. Trabaja en la investigación y divulgación del patrimonio botánico de Argentina a través de Ecosistemas Argentinos (Ea). Ha colaborado con instituciones científicas y medios de comunicación locales y extranjeros. Es autor o coautor de numerosos trabajos de divulgación, investigación y educación, entre los que se destacan "Árboles Nativos del centro de Argentina"; "Árboles Nativos de Córdoba; "Ecsistemas de la provincia de Córdoba"; "Riesgos Ambientales de Córdoba"; "Cactus de Córdoba y el centro de Argentina" y "Parque Nacionales de Argentina".
Pedidos:
"Tintes Naturales. Guía para el reconocimiento y uso de plantas tintóreas del centro de Argentina.", Ediciones Sezo, 2007
Precio: $50
Si te interesa adquirir el libro contactate con nosotros y así ayudás a los autores:
telaresdelsur@hotmail.com, o bien dejà un comentario con tu mail.