NOTA: Este texto es un resumen del Apunte: "TÉCNICAS TEXTILES DE URDIMBRE VISTA: Laboreo o Doble Faz, Falsa Doble Faz, Doble Tela Tubular o “Pampa” e Ikat o Lista atada" utilizado en nuestros talleres como material teórico.
1- Wirikanpontro: Frazada decorada con franjas de colores
2) Doble faz, Urdimbre Complementaria:
Muchos autores la dan a conocer también como técnica de “Laboreo”[4], “Laboreo Andino” y otros como “Ñimin”[5]
Esta técnica es utilizada para tejer fajas, sobre todo las femeninas, y ponchos, donde tradicionalmente se simbolizaba alguna característica del dueño de la prenda.
Taranto-Marí expresan que existen dos maneras de efectuar este técnica: una es urdiendo pares dobles de colores contrastantes y la otra es urdir un peinecillo cuyo ancho sea el doble que el deseado para la guarda de labor y luego forzarlo con la trama para llegar a formar una tela de urdimbre complementaria (“laboreo forzado”). Para realizar los dibujos es necesario cambiar las posiciones de los hilos a medida que se va tejiendo y avanzando en las pasadas.
M. Alvarado habla de este procedimiento como “Trarün”, que significa justamente “atar, amarrar, prender” (“trarin” en algunos textos)
Ésta técnica goza de gran fama debido a su dificultad, no en el tejido ya que en realidad el urdido y tejido en sí corresponden a un tejido llano, pero en la preparación de esta urdimbre es especial y las piezas son particularmente estimadas como mantas de prestigio y estatus social.
Las tejedoras pasaban varias semanas preparando el dibujo antes de empezar a tejer. Primero, con lana blanca sin teñir armaban la urdimbre, luego procedían a hacer atados de pequeños grupos de hilos de urdimbre (de 10 a 20) por 4 a 6 cm. de largo, recubriéndolos con una tierra blanca arcillosa mezclada con agua, llamada “mallo-mallo” y amarrándolos con fibras vegetales o lana. Hay que teñirlo, para lo cual se retira del telar y se sumerge en la tinta. Luego del teñido se vuelve a poner en el telar y se comienza a tejer, previo desatado de las guardas. Algunos autores como Taranto-Marí establecen que “el desatado debe hacerse a medida que se necesita para progresar en el tejido, pues si se sueltan todos los hilos antes de comenzar a tejer, éstos se van corriendo y dan figuras desparejas y de contornos borrosos”, pero otros como H. C. Joseph describen como la tejedora desata todas las amarras y empieza su labor recién cuando la urdimbre está completamente limpia. Los dibujos se forman automáticamente y solo es necesario pasar la trama.
TÉCNICAS TEXTILES DE URDIMBRE VISTA: Laboreo o Doble Faz, Falsa Doble Faz, Doble Tela Tubular o “Pampa” e Ikat o Lista atada.
Breve reseña de las técnicas textiles utilizadas por el pueblo Araucano[1] y Mapuche.
Breve reseña de las técnicas textiles utilizadas por el pueblo Araucano[1] y Mapuche.
ALGUNAS CONSIDERACIONES:
A los efectos explicativos corresponde la división entre tejidos “pampas” (tubulares), araucanas o de laboreo (doble faz, de urdimbre complementaria) y mapuches (falsa doble faz, de urdimbre suplementaria, como las matras), aunque, según los investigadores, todo deviene de un tronco étnico común: desde Perú y el altiplano Boliviano se extendieron mas tarde por el corredor andino hasta asentarse en el sur chileno y cruzar los Andes para ser ejecutadas por mapuches y “pampas” en nuestro territorio.
A los efectos explicativos corresponde la división entre tejidos “pampas” (tubulares), araucanas o de laboreo (doble faz, de urdimbre complementaria) y mapuches (falsa doble faz, de urdimbre suplementaria, como las matras), aunque, según los investigadores, todo deviene de un tronco étnico común: desde Perú y el altiplano Boliviano se extendieron mas tarde por el corredor andino hasta asentarse en el sur chileno y cruzar los Andes para ser ejecutadas por mapuches y “pampas” en nuestro territorio.
Por otra parte cabe aclarar algo con respecto a la utilización de la palabra “Pampa” para las guardas y la forma de tejido tubular: (...)La palabra “pampa” es una palabra indígena que significa “llano” y etimológicamente no es correcto llamar “guarda de las llanuras” a algo que se origina y simboliza cadenas montañosas y lagos. Este símbolo es conocido entre los Mapuches como la "Guarda del Cacique" pues sólo él, la llevaba bordeando su poncho aunque se ha popularizado el término y su utilización para denominar esta técnica y sus guardas. La denominación “pampa es empleada por los criollos y los Mapuches la rechazaban tanto para nombre de su etnia y de sus artesanías, “pampa son los caballos” testimonia una indígena de Villa Fidelidad[2]
Por último, la mayoría de las prendas eran confeccionadas en un telar vertical llamado “WUITRAL” o “HUITRAL”, que consta esencialmente de un marco rectangular de madera formado por 4 palos (2 travesaños y 2 parantes). Antiguamente se utilizaban también otros palos soportes que servían para sostener el “tonón”[3], los cruces y la separación de la urdimbre. Actualmente se ha simplificado bastante por una cuestión de comodidad e ingenio textil, pero las técnicas no han cambiado. Distinto era el telar utilizado para la confección de fajas Doble Faz y Tubular, ya que originalmente eran colocadas dos estacas en el suelo y allí se urdía la futura faja con toda la serie de cruces correspondientes; hoy por hoy se ha trasladado la técnica a un telar vertical o bastidor.
TÉCNICAS TEXTILES:
Existen recursos y procedimientos expresivos que hacen posible la creación de un artefacto-adorno para vestir y mecanismos que intervienen en su construcción. La tejedora realiza operaciones precisas durante su trabajo y éstas operaciones comprometen la construcción y producción de todas aquellas complejas estructuras que conforman el o los diseños que puede presentar un artefacto y su forma final como prenda tejida. En otras palabras: comprometen recursos y procedimientos expresivos específicos que hacen posible la materializaci6n de una estética para el adorno. Estos procedimientos constructivos así como los principios abstractos que domina una maestra, se despliegan de acuerdo a una estrategia fundamental: la transformación de la materia hasta convertirla en un artefacto textil.
(...)Existen recursos y procedimientos expresivos que hacen posible la creación de un artefacto-adorno para vestir y mecanismos que intervienen en su construcción. La tejedora realiza operaciones precisas durante su trabajo y éstas operaciones comprometen la construcción y producción de todas aquellas complejas estructuras que conforman el o los diseños que puede presentar un artefacto y su forma final como prenda tejida. En otras palabras: comprometen recursos y procedimientos expresivos específicos que hacen posible la materializaci6n de una estética para el adorno. Estos procedimientos constructivos así como los principios abstractos que domina una maestra, se despliegan de acuerdo a una estrategia fundamental: la transformación de la materia hasta convertirla en un artefacto textil.
Daremos una breve reseña de las técnicas textiles utilizadas por los Mapuches y Araucanos dentro del tejido de faz de urdimbre, para lo cual tomaremos principalmente los textos de dos autores: Taranto-Marí y Lira Eyzaguirre, aunque cabe aclarar que las clasificaciones no siempre son congruentes entre sí ni con otros autores, ni las “clasificaciones” acabadas por completo.
1) Urdimbre Complementaria Simple:
Es que se conoce como “Tejido Llano”, los pares de hilos de la urdimbre son simples y es parte integrante de casi todas las prendas a tejer independientemente de la técnica usada en el resto de la pieza (excluidas las Telas Tubulares). El montaje de los hilos se basa en pares continuados hasta obtener la cantidad deseada (ancho de la tela). Si los hilos de urdimbre son de un solo color se obtendrá una superficie tejida monocromática, si en cambio se juega con el agregado de hilos de urdimbre de colores podremos obtener ornamentos o guardas por listas, peinecillos, líneas transversales, etc.
Es que se conoce como “Tejido Llano”, los pares de hilos de la urdimbre son simples y es parte integrante de casi todas las prendas a tejer independientemente de la técnica usada en el resto de la pieza (excluidas las Telas Tubulares). El montaje de los hilos se basa en pares continuados hasta obtener la cantidad deseada (ancho de la tela). Si los hilos de urdimbre son de un solo color se obtendrá una superficie tejida monocromática, si en cambio se juega con el agregado de hilos de urdimbre de colores podremos obtener ornamentos o guardas por listas, peinecillos, líneas transversales, etc.
1- Wirikanpontro: Frazada decorada con franjas de colores
2- El wirikan-makuñ (wirin = lista) es el poncho listado, y como su nombre lo indica está formado por listas de varios colores repetidos en un orden preestablecido. Los más vistosos son los que alternan rojo oscuro, amarillo oro, y azul oscuro, pero los hay de otros colores, incluso en tonos de lanas beige a marrón oscuro, combinados haciendo contraste o en degradé. Los que poseen colores mas simples son “de trabajo”
3- Detalle de una manta donde se aprecian las listas de colores y peinecillosMuchos autores la dan a conocer también como técnica de “Laboreo”[4], “Laboreo Andino” y otros como “Ñimin”[5]
Esta técnica es utilizada para tejer fajas, sobre todo las femeninas, y ponchos, donde tradicionalmente se simbolizaba alguna característica del dueño de la prenda.
Taranto-Marí expresan que existen dos maneras de efectuar este técnica: una es urdiendo pares dobles de colores contrastantes y la otra es urdir un peinecillo cuyo ancho sea el doble que el deseado para la guarda de labor y luego forzarlo con la trama para llegar a formar una tela de urdimbre complementaria (“laboreo forzado”). Para realizar los dibujos es necesario cambiar las posiciones de los hilos a medida que se va tejiendo y avanzando en las pasadas.
1- 2-
3- 4-
1- Detalle de diseño de laboreo simple de una faja pequeña.
2- Varias fajas donde se aprecia “lukutuel” y sus diferentes variaciones/modificaciones.
3- “Ñimintrarüwe” Faja femenina - Materia prima: Lana - Procedencia: Los Botros - Dimensiones: 3.55 x 7.0 cm.
4- “Ñiminnekeramakuñ” Manta de hombre – Materia prima: lana – Precedencia Lumaco – Dimensiones 143 x 134 cm.
3- 4-
1- Detalle de diseño de laboreo simple de una faja pequeña.
2- Varias fajas donde se aprecia “lukutuel” y sus diferentes variaciones/modificaciones.
3- “Ñimintrarüwe” Faja femenina - Materia prima: Lana - Procedencia: Los Botros - Dimensiones: 3.55 x 7.0 cm.
4- “Ñiminnekeramakuñ” Manta de hombre – Materia prima: lana – Precedencia Lumaco – Dimensiones 143 x 134 cm.
3) Falsa Doble Faz, de Urdimbre Suplementaria:
Es la conocida comúnmente como “técnica mapuche” (aunque todos son mapuches, pero algunos autores aceptan la denominación “pampa” para los de los grupos que poblaron la región pampeana, mapuche para los del sur argentino y araucano para los mapuches del sur de Chile). M. Lira Eyzaguirre la describe como “Lama”[6].
Podríamos decir que la estructura de este tipo de técnica es diferente, los hilos de urdimbre se disponen en tríos (a diferencia de las anteriores donde hablábamos de pares) ya que se disponen 2 hilos de un mismo color –base- y un tercero de color diferente –dibujo-. Los motivos o diseños también se realizan en base a cambios manuales de los hilos de urdimbre y el resultado final es un motivo con cierto “relieve” por sobre el resto de la tela.Existen dos formas de urdido: una en “ocho” donde el tejido no podrá girar, y otra para fajas y trabajos más grandes donde se urde “envolviendo” el telar para que la tela gire a medida que avanzamos en el tejido.
1- 2-
3- 4-
Es la conocida comúnmente como “técnica mapuche” (aunque todos son mapuches, pero algunos autores aceptan la denominación “pampa” para los de los grupos que poblaron la región pampeana, mapuche para los del sur argentino y araucano para los mapuches del sur de Chile). M. Lira Eyzaguirre la describe como “Lama”[6].
Podríamos decir que la estructura de este tipo de técnica es diferente, los hilos de urdimbre se disponen en tríos (a diferencia de las anteriores donde hablábamos de pares) ya que se disponen 2 hilos de un mismo color –base- y un tercero de color diferente –dibujo-. Los motivos o diseños también se realizan en base a cambios manuales de los hilos de urdimbre y el resultado final es un motivo con cierto “relieve” por sobre el resto de la tela.Existen dos formas de urdido: una en “ocho” donde el tejido no podrá girar, y otra para fajas y trabajos más grandes donde se urde “envolviendo” el telar para que la tela gire a medida que avanzamos en el tejido.
1- 2-
3- 4-
1- Matra roja y negra de mas de 1700 hilos de diseño; greca de ganchos.
2- Conjunto de fajas o “Trarüwe” de la segunda mitad del siglo XX. En ellas se ven distintos motivos que simbolizan las estrellas, la araña, la fertilidad, la culebra y los pinares.
3- Detalle de una faja con diseño de zig-zag de media estrella conocido como “espina de pescado”. Se aprecian los hilos de dibujo de urdimbre dando textura al tejido.
4- pequeña faja en plena realización, técnica de falsa doble faz.2- Conjunto de fajas o “Trarüwe” de la segunda mitad del siglo XX. En ellas se ven distintos motivos que simbolizan las estrellas, la araña, la fertilidad, la culebra y los pinares.
3- Detalle de una faja con diseño de zig-zag de media estrella conocido como “espina de pescado”. Se aprecian los hilos de dibujo de urdimbre dando textura al tejido.
4) Doble Tela Tubular, o “Pampa”:
Las telas dobles consisten básicamente en la confección simultánea de dos capas de tejido, cada una con su juego completo de urdimbres y, a veces, también con sus tramas. En las fajas es común el uso de una sola trama que entra por la tela superior y vuelve por la tela inferior, regresando a su punto de partida, en este caso al tejido doble se lo llama “Tubular”.
El telar difería originalmente del usado en las otras técnicas y consistía en dos estacas o postes firmemente clavados en el suelo con una distancia entre si equivalente a la longitud de la pieza a tejer. La urdimbre se coloca en ocho alrededor de estos postes y la trama se va pasando verticalmente pero como decíamos no de un lado al otro sino en forma circular. Para separar los cruces, que son varios, se utilizan una serie de “palitas” y forman las dos capas que tendrá la tela, cada una con su respectivo cruce.
Si no se realizan alteraciones en los hilos de estas capas (si no se “trabajan”) la faja formará un tubo, literalmente, en cambio, al ir modificando los hilos para formar algún diseño la tela queda doble pero unida por los hilos alterados de la urdimbre.
Las telas dobles consisten básicamente en la confección simultánea de dos capas de tejido, cada una con su juego completo de urdimbres y, a veces, también con sus tramas. En las fajas es común el uso de una sola trama que entra por la tela superior y vuelve por la tela inferior, regresando a su punto de partida, en este caso al tejido doble se lo llama “Tubular”.
El telar difería originalmente del usado en las otras técnicas y consistía en dos estacas o postes firmemente clavados en el suelo con una distancia entre si equivalente a la longitud de la pieza a tejer. La urdimbre se coloca en ocho alrededor de estos postes y la trama se va pasando verticalmente pero como decíamos no de un lado al otro sino en forma circular. Para separar los cruces, que son varios, se utilizan una serie de “palitas” y forman las dos capas que tendrá la tela, cada una con su respectivo cruce.
Si no se realizan alteraciones en los hilos de estas capas (si no se “trabajan”) la faja formará un tubo, literalmente, en cambio, al ir modificando los hilos para formar algún diseño la tela queda doble pero unida por los hilos alterados de la urdimbre.
1 y 2- fajas “pampas” de doble tela tubular (gentileza Valeria Lajara)
3- Fotografía del S. XIX donde se observa a una tejedora mapuche y el originario telar para fajas de doble tela tubular en forma horizontal.
4- Actual telar fajero
5) Ikat, Guarda Atada o Lista Atada:3- Fotografía del S. XIX donde se observa a una tejedora mapuche y el originario telar para fajas de doble tela tubular en forma horizontal.
4- Actual telar fajero
M. Alvarado habla de este procedimiento como “Trarün”, que significa justamente “atar, amarrar, prender” (“trarin” en algunos textos)
Ésta técnica goza de gran fama debido a su dificultad, no en el tejido ya que en realidad el urdido y tejido en sí corresponden a un tejido llano, pero en la preparación de esta urdimbre es especial y las piezas son particularmente estimadas como mantas de prestigio y estatus social.
Las tejedoras pasaban varias semanas preparando el dibujo antes de empezar a tejer. Primero, con lana blanca sin teñir armaban la urdimbre, luego procedían a hacer atados de pequeños grupos de hilos de urdimbre (de 10 a 20) por 4 a 6 cm. de largo, recubriéndolos con una tierra blanca arcillosa mezclada con agua, llamada “mallo-mallo” y amarrándolos con fibras vegetales o lana. Hay que teñirlo, para lo cual se retira del telar y se sumerge en la tinta. Luego del teñido se vuelve a poner en el telar y se comienza a tejer, previo desatado de las guardas. Algunos autores como Taranto-Marí establecen que “el desatado debe hacerse a medida que se necesita para progresar en el tejido, pues si se sueltan todos los hilos antes de comenzar a tejer, éstos se van corriendo y dan figuras desparejas y de contornos borrosos”, pero otros como H. C. Joseph describen como la tejedora desata todas las amarras y empieza su labor recién cuando la urdimbre está completamente limpia. Los dibujos se forman automáticamente y solo es necesario pasar la trama.
Poncho y detalle de Poncho, atribuido al cacique mapuche Cayupán del SXIX confeccionado con la técnica Ikat. El negro se asocia con la nobleza, mientras que el rojo remite a la sangre y expresa la fuerza y la energía del guerrero.
----------
NOTAS:
[1]La palabra “Araucano” no existe en la lengua Mapuche, es un gentilicio español dado a los nativos de la zona sur de Chile llamada “Arauco”. Región también bautizada por los conquistadores tal vez en referencia a “La Arauca ” de Venezuela/Colombia. Se postula tambien que el nombre araucano procede de la palabra quechua awqa, "enemigo", "salvaje" o "rebelde", o de palqu, "silvestre” y les habría sido dado por los incas o por los españoles. "El origen de la antigua denominación araucanos— hoy evitada tanto en círculos académicos como por los mapuche — aún es materia de controversia." - Zúñiga, 2006, pag. 29
[2] Aludiendo a un conocido pelaje de yeguarizos y vacunos. Extraído de Nardo-Cheruti en “Tejidos araucanos de la Argentina” Pág. 124
NOTAS:
[1]La palabra “Araucano” no existe en la lengua Mapuche, es un gentilicio español dado a los nativos de la zona sur de Chile llamada “Arauco”. Región también bautizada por los conquistadores tal vez en referencia a “
[2] Aludiendo a un conocido pelaje de yeguarizos y vacunos. Extraído de Nardo-Cheruti en “Tejidos araucanos de la Argentina” Pág. 124
[3] Tonón deriva de la original palabra mapuche “Tononhue” y que correspondería a los “lizos” europeos.
[4] En realidad la palabra “Laboreo” designa toda la “labor” de dibujo sobre la urdimbre, por esto es que algunos autores prefieren hablar directamente de “Técnica de doble faz de urdimbre suplementaria” para evitar confusiones.
[5] “Etimológicamente la palabra ñimin implica “recoger uno a uno”, puede ser lo que está caído en el suelo, las flores de la yerba o los frutos del árbol. En una admirable analogía, al aplicar este término en el dominio textil, se define una manera de tejer mediante la cual la maestra va “recogiendo uno a uno” los hilos de la urdimbre para, al ir tramando pasada a pasada, producir un motivo, un “dibujo” determinado”. Margarita Alvarado P. “Recursos y procedimientos expresivos en el universo textil Mapuche: Una estética para el adorno”.
[6] Esta autora y otros lo toman como sinónimo de la técnica de Falsa Doble Faz, aunque en realidad la palabra “LAMA” designa al universo de las alfombras, en las cuales según Mege Rosso se “escriben” conocimientos refinados y cruciales a través de la simbología, son considerados entonces “textiles eruditos”.
--------------------
BIBLIOGRAFÍA:
-ALVARADO P., M. “Recursos y procedimientos expresivos en el universo textil mapuche: Una estética para el adorno”. Boletín del Instituto Nacional de Conservación Textil, nº3, 1998, Chile
-CLAUDE JOSEPH, H. “Los tejidos Araucanos”. Revista Universitaria, Año XIII Nº 10. Chile.
-LAJARA, V. Apunte teórico “Doble Tela Tubular Mapuche”. 2008
-LIRA EYZAGUIRRE, M. “Estructuras, técnicas decorativas y configuración visual en los textiles Mapuches”. Actas XIII Reunión Anual del Comité Nacional de Conservación Textil. Chile
-MEGE ROSSO, P. “Arte Textil Mapuche”. Serie Patrimonio cultural Chileno- Colección Culturas Aborígenes. Museo Chileno de Arte Precolombino, 1990
-NARDI, R. y CHERTUDI, S. “Tejidos Araucanos de la Argentina”. Cuadernos del Instituto Nacional de Investigación Folklórica 2: pág. 97-182. 1962. Argentina.
-TARANTO, E. y MARÍ, I. “Manual de Telar Mapuche”. Maizal Ediciones. 2007. Argentina.
-TELARES DEL SUR, Apuntes Teóricos de Clase.
-CLAUDE JOSEPH, H. “Los tejidos Araucanos”. Revista Universitaria, Año XIII Nº 10. Chile.
-LAJARA, V. Apunte teórico “Doble Tela Tubular Mapuche”. 2008
-LIRA EYZAGUIRRE, M. “Estructuras, técnicas decorativas y configuración visual en los textiles Mapuches”. Actas XIII Reunión Anual del Comité Nacional de Conservación Textil. Chile
-MEGE ROSSO, P. “Arte Textil Mapuche”. Serie Patrimonio cultural Chileno- Colección Culturas Aborígenes. Museo Chileno de Arte Precolombino, 1990
-NARDI, R. y CHERTUDI, S. “Tejidos Araucanos de la Argentina”. Cuadernos del Instituto Nacional de Investigación Folklórica 2: pág. 97-182. 1962. Argentina.
-TARANTO, E. y MARÍ, I. “Manual de Telar Mapuche”. Maizal Ediciones. 2007. Argentina.
-TELARES DEL SUR, Apuntes Teóricos de Clase.
muy interesante la informacion que dan acerca de tecnicas textiles. mi nombre es claudia, soy de la prov. de formosa y gracias a su articulo pude conocer un poco mas de tecnicas, ya que tengo un conocimiento basico de telar. Los trabajos son espectaculares.
ResponderEliminarhttp://intentosalcrochet.blogspot.com
ResponderEliminarMuy buenos trabajos.
ver su mail, envie fotos que les puede interesar.Un abrazo.
Maria del Carmen
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSUPER INTERESANTE, RIQUISIMO EL RESCATE ACTUAL Y EL VALOR ESTÉTICO DE LOS OBJETOS DISEÑADOS A PARTIR DE DICHA CULTURA.
ResponderEliminarNECESITO SABER DÓNDE DICTAN CURSOS. GRACIAS SOY DE CORDOBA CAPITAL
MONICA CAMUZZI
HOLA, ME GUSTARON LOS TEJIDOS Y QUISIERA SABER SI REALIZARN MATRAS ARAUCANAS PARA LA VENTA. MUCHAS GRACIAS.
ResponderEliminarMAXI
maxi_tosi@hotmail.com
hola
ResponderEliminarmi nombre es monica
me gustaron muchos los tejidos
me gustaria saber si estan a la venta.
gracias
saludos
monica
pd
te dejo mi mail moniquichinga@hotmail.com
HOLA MONICA! Muchas gracias por lo que decis. Los trabajos sí están a la venta, tendrías que decirnos qué es lo que te gustó o andabas buscando y nosotros te informaríamos por mail las características del producto y el precio asi como tambien cómo enviartelo, te parece? Tenemos prendas chicas en stock, pero si estás buscando algo más grande (matra/poncho/ruana/etc) hay un tiempo "de espera" en el tejido porque estamos bastante atareados con los cursos y actividades anuales.
ResponderEliminarUn gran saludo para vos!
hola! más que ser un comentario, quisiera corregir el nombre de una de las investigadoras citadas, en las citas sale Albarado, pero el nombre es Margarita Alvarado P. con v corta.
ResponderEliminarsaludos
Paula
Si Paula, efectivamente está mal escrito, mil perdones y ya lo corrijo. No entiendo cómo se me pasó realmente ya que es una autora que utilizamos muchisimo. Gracias por hacer notar el error ya que significa que has leido detenidamente el texto hasta el final -con citas y todo- y nos halaga!
ResponderEliminarNuevamente disculpas y sobre todo disculpas públicas a la autora, que no se merece que la citen mal!!
GRACIAS POR LEERNOS!
hola, que tal me gustaría saber si el libro de Taranto-Marí explica la técnica de Doble faz con Urdimbre Complementaria y la de doble faz tubular o pampa, pues quiero aprender a realizar prendas con éste método y busco libros que la expliquen. bereerra_erga@hotmail.com
ResponderEliminarPara Anestesiología: efectivamente el manual de Taranto-Marí tiene una sección para los Tejidos de Urdimbre Complementaria y Técnica Tubular (pag 93 y 94 para el de Ediciones Maizal)
ResponderEliminarDisculpa la demora en la respuesta y muchos éxitos en el aprendizaje!
Hola muy buena la informacion. me interesa saber si tienen libros a la venta sobre tecnicas de aprendizaje sobre telar mapuche que eten bien claras. Yo algo se,estube un tiempo estudiando con una persona pero despues me mude de provincia y me quedo inconcluso mi aprendizaje asi que me falta saber mas sobre como colocar los hilos para realizar los difentes motivos. Y el telar es algo que me gusta mucho hacer. MUCHAS GRACIAS y espero su respuesta les dejo mi mail arroyodelospatos@gmail.com
ResponderEliminarANÓNIMO: nosotros no vendemos manuales de telar ya que no es nuestra forma de enseñanza, pero en las librerías se consigue facilmente el de TARANTO-MARÍ (autores), se llama "MANUAL DE TELAR MAPUCHE"; y MARÍA MASTANDREA "TELAR MAPUCHE,DE PIE SOBRE LA TIERRA" que son manuales básicos a la hora de hablar de telar mapuche y creo que son los mas usuales tambien para la enseñanza. Nosotros hemos aprendido de tejedoras chilenas asi que debemos confesar algo: en nuestra opinión (nuestra opinión solamente) estos manuales son orientativos en el aprendizaje y no siempre resultan "certeros". Ojalá tengas mucha suerte en tu labor!!
ResponderEliminarHola! mi nombre es Mabel, y vivo en Japon hace mucho tiempo y quisiera tener algo de los mapuches, puede ser una faja y cinto un tapete chico, por favor espero su contestacion. Mi mail
ResponderEliminarmavelhl@hotmail.com
Hola! soy Mabel y vivo en Japon hace mucho tiempo, me gustaria tener algo de los Mapuches, una faja, un cinto o un tapete pequeno, Por favor, espero su respuesta/ Gracias
ResponderEliminarte dejo una felicitacion por todo lo que hacen y quisiera comprar alguna matra de laboreo te dejo mi mail ponceale@live.com.ar muchas gracias
ResponderEliminarLlevo dos clases de telar mapuche y algunas delas explicaciones las empecé a entender leyendo tu blog. Estoy muy entusiasmada con el taller y ya voy guardando diseños que encuentro en la web. Ya te tengo en mis favoritos. Desde Caleta Olivia, Santa Cruz, un cordial saludo. Maricarmen
ResponderEliminarMuy interesante tu blog.Tengo una duda acera de la terminación de la manta e cacique. ¿ Termina en flecos torcidos o no? Compré una, pero tengo la impresión de que le falta la terminación.
ResponderEliminarGracias por tu ayuda.
Marcela de Temuco